domingo, 30 de noviembre de 2014

LOS VALORES COMO FINALIDAD

LOS VALORES COMO FINALIDAD


Definición de Valor

Los valores de las personas, se expresan en los principios o ideales que condicionan buena parte de las opciones de fijar líneas o formas de actuación determinada conforme con lo que creen que es valioso o digno de ser deseado. Es decir, perfecciona al que lo posee, es valioso porque lo enriquece, lo busca porque para él representa algo que lo va a hacer mejor ó le va a dar más De tal modo que cada hombre tiene su propio orden de valores dependiendo de lo que quiera hacer en su vida. Todo lo que lo acerque a esa meta va a ser valioso para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin. Sin embargo el Valor, según el Diccionario de la Academia Española, la calidad que constituye una cosa digna de estimación ó aprecio.

En ese sentido el primer paso es tener clara la meta o metas, el "por qué" de mi vida, lo que quiero lograr, y en vistas a ello estructurar los valores de acuerdo al orden de importancia, situando en el lugar correcto para no sacrificar valores superiores por otros inferiores.
Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un comportamiento que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo reciben. De modo que los valores están unidos a los seres; por eso, los valores no se crean, sino que se descubren. También podemos observar que el valor no se percibe sólo de modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente como producto de una deducción lógica. Ante todo, el valor es percibido en modo estimativo.


El ser humano es perfectible por naturaleza en consecuencia el ser humano siempre debe estar aprendiendo todo lo que existe tiene un fin o una finalidad.
Por ello existe orden en la naturaleza. El orden es la disposición de las cosas hacia un fin o finalidad específica. Además de que todo tiene un fin existe una tendencia o exigencia de la naturaleza para dirigirse hacia su propio fin o finalidad.
Del mismo modo el ser humano acusa una tendencia hacia su fin, que es su perfección. Cuando alcanza su objetivo o finalidad logra su propia perfección, porque el bien se define como la perfección del ser.
La manera en que el ser humano se proyecta o se orienta hacia su perfección, es consciente y libremente. No es fácil para el ser humano descubrir en qué consiste su propia perfección. Para descubrirlo tiene que valerse de sus potencialidades o facultades más importantes: Inteligencia y Voluntad.
El objeto formal de la inteligencia es el conocimiento de la verdad; y el objeto formal de la voluntad es la búsqueda y posesión del bien.
La tarea de todo ser humano debe ser la búsqueda de la verdad y la consecución del bien. Los valores fundamentales del ser humano son la verdad y el bien. Estos valores son universales y son objetivos.
Cuando nuestra inteligencia descubre la verdad se presenta a la voluntad como una exigencia que reclama su adhesión y que la constriñe a realizarla.
De aquí nace el deber que es la presión moral que ejerce la razón sobre la voluntad enfrente de algo valioso o de un valor.
La libertad es un poder de la voluntad con el cual elegimos un bien con preferencia a otro. Hay varias clases de libertad.
La más importante de ellas es el libre albedrío o libertad psicológica y consiste en el poder de nuestra voluntad para elegir un bien con preferencia a otro.
La libertad moral es la ausencia de vínculos o ataduras morales o de conciencia. La libertad física es la ausencia de grilletes o cadenas. La obligación no destruye la libertad, porque nos exige una adhesión libre al bien.
  • Pero existen varios tipos de bienes:
    - Bien honesto o moral
    - Bien deleitable
    - Bien útil
El valor es un bien y consiste en una comparación o referencia adecuada de una cosa con otra o con una persona. El bien que conviene al ser humano como persona es el bien honesto o moral y es el único que tiene la virtud de perfeccionar al ser humano. En consecuencia, los valores morales son aquellas realidades que perfeccionan al ser humano, mediante la ordenación de sus actos a su bien racional. Bien, valor, fin y felicidad son términos equivalentes. El ser humano está expuesto al error y a las elecciones y decisiones equivocadas.
El ser humano debe sacar provecho de sus errores y buscar su perfección.

http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacion-valores/importancia-de-los-valores



LA FAMILIA

LA FAMILIA
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas.  
Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan  los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea con sanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

DIMENSIONES DEL SER HUMANO: CUERPO,ALMA Y ESPÍRITU

DIMENSIONES DEL SER HUMANO: CUERPO,ALMA Y ESPÍRITU 


Alma: De acuerdo a la tradición cristiana, el alma es uno de los aspectos del ser humano, que lo unifica como individuo y lo "lanza" a actividades que van más allá de lo material. Gracias al alma el hombre es capaz de instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y 
decisiones libres, así como de volver sobre sí mismo (auto conciencia)

Espíritu: Algo que es invisible a la vista humana y que da indicación de fuerza en movimiento. En hebreo "re´ach" y en griego "pneu´ma", palabras estas usualmente traducidas como "espíritu"; tanto la una como la otra se usan con referencia a: Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía y Vigor natural o fortaleza que alienta a obrar.

Cuerpo: la estructura física y material del hombre.

EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS

EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS


Es muy importante tener la mente y corazón abiertos para conocer y entender los valores culturales, sociales y morales que definen a cada ser humano, donde el respeto mutuo, garantiza una forma armoniosa de convivencia.
El respeto a los demás es una actitud permanente, de palabra y de hechos, y una forma de vida donde la sinergia juega un gran papel.
Respetar es una actitud de ida y vuelta y para que se nos respete debemos empezar por el pilar fundamental, que es respetarnos a nosotros mismos.
¿Tener respeto a los demás es lo mismo que tener miedo? Se confunde a menudo respeto a los demás con miedo. Tener miedo, por ejemplo, a un padre, a un educador o a un gobernante y actuar para no enfadarlo, es callar y obedecer para no sufrir un castigo.
Tener respeto a un padre, a un educador o a un gobernante, es valorarlo porque tiene una línea de vida coherente y es un espejo en el que nos gusta vernos reflejado, es la aceptación por la razón y el corazón. El miedo nos hace actuar en disonancia total entre mente y alma y quien infunde miedo, solo sabe imponerse por el temor. En cambio, quien vive coherente mente entre lo que dice y lo que hace, buscando su bien y el de los demás, genera respeto sin presiones, surge o sobresale por lo que trasmite, sin ninguna imposición.
Para centrarnos y saber si tenemos una actitud respetuosa, lo mejor es que cuando vayamos a hacer o a decir algo a otra persona, pensemos de qué manera nos gustaría oírlo si nos lo dicen a nosotros, y hacerlo de este modo. Seguramente comunicaremos con tranquilidad y sin hacer daño.
Ser irrespetuoso, en cambio, se puede manifestar, muchas veces con un silencio que puede resultar más doloroso que las palabras o con un no hacer, que puede llegar a ser más destructivo que muchas acciones. La falta de respeto a los demás, en ocasiones, no viene acompañado de gritos, ni golpes, ni insultos, sino que se disfraza de sutil manipulación, quitando la libertad de elegir y decidir, por nosotros mismos.


valoración de la diversidad




Valoración de la diversidad 

La teoría contemporánea sobre la inteligencia, que la gente posee una mezcla compleja de inteligencias que se han desarrollado a los largo del tiempo en diferentes contextos culturales, y que se utilizan de formas diferentes.
• La escuela tradicional suele negar o subordinar la diversidad intelectual a las exigencias de currículosestrechos y estandarizados.
• Una escuela renovadora estimula mas bien, aulas repletas de una variedad de enfoques y actividades que permiten a los estudiantes operar sobre sus puntos fuertes, al mismo tiempo que concentran sus esfuerzos en ámbitos educativos en los que tengan dificultades.
• Los profesores mas eficaces utilizan una amplia gama de estrategias de enseñanza que se sustentan al mismotiempo sobre el conocimiento personal de sus estudiantes y sus modos de pensar.
• Los profesores exploran diversas formas de identificar y construir a partir de las habilidades de los alumnos,percatándose del tipo de uso que hacen de sus dotes visuales, verbales, auditivas y táctiles, y empleando métodos inductivos y deductivos combinados con el aprendizaje.
• Cuando los estudiantes construyenestrategias con las que se encuentran cómodos, pueden obtener éxitos un un aprendizaje que les habilite.
LOS BENEFICIOS DE LA DIVERSIDAD


• Las diferencias entre los estudiantes se convierten en una base de conocimiento a compartir entre ellos.
• La heterogeneidad no es un problema que haya que resolver, es una fuerza positiva dentro del aula.
• La esencia del trabajo en equipo es aprovechar el saber y las capacidades de cada uno.
• Las diferencias individuales en el conocimiento hacen posible análisis mas inteligentes y completos de los problemas, y también de las soluciones.

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Valoracion-De-La-Diversidad/690689.html



viernes, 28 de noviembre de 2014

La sociedad: Normas de Convivencia Social

CONVIVENCIA SOCIAL

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".
Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.







PROFESIONALES HABLAN SOBRE LA FUERZA QUE EJERCE LA SOCIEDAD